Análisis de ciclo de vida del producto
recopilar y evaluar las entradas, salidas y los posibles impactos ambientales del sistema de un producto a través de su ciclo de vida
¿Por qué implementar el análisis de ciclo de vida en mi empresa?
El análisis de ciclo de vida permite a las organizaciones obtener y adquirir información veraz y transparente sobre el desempeño ambiental del producto o sistema en estudio, para así, priorizar la toma de decisiones en cuanto al desarrollo y mejora del producto, incrementa la planificación estratégica, el desarrollo de políticas públicas, marketing, entre otros.
¿Qué es el análisis de ciclo de vida?
El análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta que tiene como propósito recopilar y evaluar las entradas, salidas y los posibles impactos ambientales del sistema de un producto a través de su ciclo de vida.
En el análisis de ciclo de vida, un producto es considerado como un sistema, donde hay entradas, un proceso o procesos y salidas. Esto permite conocer toda la historia de un producto, desde que nace, se desarrolla y muere. Y no solamente como una cosa que cumple unos objetivos o satisface unas necesidades mientras es útil.
Puntos claves en el análisis de ciclo de vida del producto
1.
Adquisición y procesamiento de materias primas
Revisamos entre otros, de dónde provienen esas materias primas, son de fuentes renovables? Cómo es el proceso de extracción de esa materia prima?, se utilizaron materiales reciclados o reciclables? Son de cultivos sostenibles y certificados? Entre otros.
2.
Procesos de producción y manufactura
Algunas cosas que se revisan son el uso eficiente de los recursos (agua y energía), los residuos generados en estos procesos, uso de tóxicos lanzados al agua, aire o tierra.
¿Qué empresas deben implementar el análisis de ciclo de vida?
El análisis de ciclo de vida es un instrumento de conocimiento para que las empresas puedan tomar acciones puntuales en los procesos que presentan puntos débiles para la sostenibilidad.
Cualquier empresa del sector productivo del país que quiera voluntariamente invertir en sostenibilidad, conocer sus procesos y mejorar desde un enfoque de ciclo de vida su producción debe aplicar un ACV bajo los estándares de la normatividad ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006.
3.
Procesos de distribución y comercialización
Revisamos la forma en que transportamos esos productos, distancia de recorrido del producto. Y en la comercialización revisamos aspectos cómo el material publicitario, las muestras entregadas y eventos realizados para promocionar el producto.
4.
Uso y empaque del producto
Donde se revisa cuál es la vida útil del producto, tiene características de eficiencia energética o de agua, su empaque es eficiente, entre otros.
Mejora del sistema completo generando eficiencias en todo el proceso o ciclo de vida del producto y no sólo de sus partes.
5.
Disposición final del producto
Aquí revisamos aspectos como la reciclabilidad del producto, si es fácil de re-usar, re-manufacturar y reparar, la minimización del desperdicio y conceptos como la bio-degradabilidad y compostabilidad.