top of page

¿Sabes la importancia de los tratados internacionales ambientales en Colombia?

Foto del escritor: Sentido VerdeSentido Verde

La revolución Industrial, en términos ambientales, fue uno de los cambios más radicales que se han presentado en la historia, ya que, a partir del descubrimiento de maquinarias a base de carbón, se fue intensificado y aumentado considerablemente la producción, la población, la industrialización y, por ende, la adquisición de recursos naturales como requerimiento para su creación. Esta dinámica que se presentó desde 1760 hasta 1840 fue reconocida por las organizaciones internacionales como un problema de grandes dimensiones y que amenazaban al planeta hasta la década de los 60.


Fue hasta está época que la opinión pública empezó a reconocer las consecuencias de la dinámica que se venía teniendo. Así mismo fue adquiriendo más poder con algunos eventos que identificaban la situación en la que se encontraba la sociedad, como por ejemplo la publicación del libro “Los límites del crecimiento” en 1972 por el Club de Roma del MIT en el cual concluyen “si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años”

 

¿Quieres saber como aportar a los compromisos internacionales desde tu organización? Haz clic aquí y contáctanos

 

¿Cuáles han sido los eventos internacionales más importantes?


Después de los años 60, por el interés internacional sobre la urgencia en acción para disminuir los indicadores de crecimiento en varios aspectos de la sociedad, se presentan una variedad de reuniones las cuales pretendían disminuir dichos impactos desde diferentes perspectivas. Entre ellos, los que generaron un verdadero impacto y más que todo resultados a nivel internacional son los siguientes:


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en 1972, en donde se creó el primer documento en materia ambiental: “Declaración de Estocolmo” el cual reconoce el derecho a un ambiente sano mediante 26 principios y se establece el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), órgano central a cargo de asuntos ambientales en la actualidad.


La entrega del Informe de Brundtland en 1983 por la ONU, en el cual por primera vez presenta el concepto de desarrollo sostenible “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”


La Cumbre de la Tierra en 1992 (Rio de Janeiro) se establecen: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Declaración de Rio y el programa de acción Agenda 21 la cual en la sigue siendo el camino de los gobiernos para el establecimiento del concepto de desarrollo sostenible y la disminución de impactos.


La Conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Rio+20) en 2012, celebrada en Rio de Janeiro, estuvo enfocada en dos temas principales: como construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y como mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible. Esta reunión también fue la oportunidad para evidenciar los avaneces y progresos que se han ejecutado en los 20 años desde la Cumbre de la Tierra.

Para el año 2015, se celebraron dos (2) reuniones que también marcaron el camino ruta para dos aspectos: DESARROLLO SOSTENIBLE y CAMBIO CLIMÁTICO. Para el primero, se celebró la Cumbre del Desarrollo Sostenible en Nueva York, en el cual se establece el programa Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en el cual se proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), los cuales son el camino por seguir en todas las naciones para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el ambiente y luchar contra el cambio climático. Así mismo, unos meses después se dio a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) celebrada en Paris en el 2015, en donde se aprueba el Acuerdo de Paris y se establecen medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del calentamiento global para el 2020.


¿Cómo se ha comprometido Colombia en los acuerdos internacionales en materia ambiental?

Colombia, desde las primeras reuniones relacionadas a acuerdos ambientales ha estado presente y comprometida para ser parte del grupo de naciones que trabajan mundialmente por la disminución del impacto ambiental y sus respectivas consecuencias. A grandes rasgos, se podría decir que Colombia es uno de los países que tiene la más robusta legislación ambiental tanto por acuerdos internacionales como normatividad interna para dar vida al compromiso ambiental reflejada en la Constitución Nacional.


En términos de importancia, los siguientes acuerdos, convenios o tratados son los ratificados en Colombia mediante su normatividad:

  • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, a partir el Convenio CITES en la Ley 17 de 1981

  • Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe, a través de la Ley 55 de 1987 para la protección y el desarrollo del medio marino.

  • Convenio Internacional de las maderas tropicales de 1983, aprobado mediante la ley 47 de 1989

  • Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, aprobado por la Ley 30 de 1990

  • Protocolo de Montreal, relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, establecido por la Ley 29 de 1992

  • Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, aprobado con la Ley 253 de 1996

  • Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a partir de la Ley 629 de 2000

  • Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado con la Ley 740 de 2002

  • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, aprobado con la Ley 1196 de 2008

  • Política Nacional de Cambio Climático, publicada en el 2017 como el compromiso frente a la problemática actual.

  • Acuerdo de París, aprobada a través de la Ley 1844 de 2017

  • Acuerdo de Marrakesh, a través de la Ley 1879 de 2018

La generación de tanta normatividad en Colombia radica en la diversidad de ecosistemas que posee Colombia, ya que a pesar de solo mencionar este tipo de leyes, si se hace una revisión exhaustiva de la legislación completa, en Colombia se encuentran políticas, planes de acción, planes de ordenamiento territorial, resoluciones, acuerdos, etc. que regulan y controlan una diversidad de actividades que suceden en el territorio nacional.

La verdadera pregunta y la cual quisiera que se quedaran pensando … ¿Qué tan efectivas son esta cantidad de leyes para ser ejecutadas en el territorio? ¿Las normas ejercen un cambio en las industrias? y ¿Por qué hay tanta ilegalidad?


Catherine Guzmán Avendaño

Ingeniera Ambiental

1 Comment


Brett Nash
Brett Nash
Sep 13, 2021

Good reading yourr post

Like
  • Facebook Sentido Verde
  • Instagram Sentido Verde
  • LinkedIn Sentido Verde
  • Whatsapp Sentido Verde
bottom of page